Etapas de cambio en las adicciones: Aplicación del Modelo Transteórico

El tratamiento de las adicciones implica más que la simple interrupción del consumo de sustancias o conductas perjudiciales: requiere una comprensión profunda de los procesos psicológicos que facilitan o dificultan el cambio de comportamiento. En este contexto, el Modelo Transteórico del Cambio, desarrollado por James Prochaska y Carlo DiClemente en los años 80, se ha consolidado como un marco teórico ampliamente utilizado en psicoterapia y programas de intervención. Este modelo propone que el cambio no es un evento puntual, sino un proceso dinámico y cíclico compuesto por etapas bien definidas, cada una con características y necesidades específicas. Mediante la comprensión de estas etapas, podremos diseñar intervenciones terapéuticas adaptadas al momento en el que se encuentra el paciente.

El Modelo Transteórico del Cambio

El modelo transteórico fue inicialmente concebido para el abandono del tabaquismo, pero su aplicabilidad se ha extendido a una variedad de conductas problemáticas, incluidas las adicciones al alcohol, drogas y otras conductas compulsivas. Su fortaleza radica en reconocer que no todas las personas están igualmente preparadas para el cambio y que forzar una intervención prematura puede resultar contraproducente (Prochaska & DiClemente, 1983).

Las seis etapas principales del modelo son: precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y recaída. A continuación, se describe cada una de ellas con sus implicaciones clínicas.

1. Precontemplación

En esta fase, la persona no reconoce que tiene un problema o no tiene intención de cambiar en el futuro próximo (usualmente dentro de los próximos seis meses). Puede haber negación, minimización del daño o atribución de la responsabilidad a factores externos. Desde la psicoterapia, el objetivo en esta etapa es aumentar la conciencia del problema mediante estrategias como la psicoeducación y el desarrollo de la disonancia cognitiva (DiClemente et al., 1991).

2. Contemplación

En esta etapa, la persona comienza a considerar la posibilidad de cambiar, aunque aún no se ha comprometido con la acción. Aparece ambivalencia: el individuo reconoce los beneficios de abandonar la conducta adictiva, pero también percibe pérdidas asociadas. Las intervenciones motivacionales, como la entrevista motivacional, son especialmente efectivas en esta fase para ayudar al paciente a resolver su ambivalencia (Miller & Rollnick, 2013).

3. Preparación (Determinación)

Aquí, la persona ha tomado la decisión de cambiar y comienza a planificar cómo hacerlo (normalmente dentro del próximo mes). Se establece un compromiso claro con la acción, y se pueden iniciar pequeños pasos como buscar información o contactar con profesionales. Es crucial que los terapeutas ayuden a diseñar un plan realista y personalizado que incluya el reconocimiento de posibles obstáculos y estrategias de afrontamiento (Norcross et al., 2011).

4. Acción

En esta etapa se produce el cambio conductual observable. La persona modifica sus patrones de consumo, evita contextos de riesgo y puede empezar a asistir a terapia o grupos de apoyo. Es una fase activa y vulnerable, en la que la motivación debe ser reforzada constantemente. El apoyo psicosocial, la gestión del estrés y la reestructuración cognitiva son elementos clave del tratamiento en esta etapa (Prochaska et al., 1992).

5. Mantenimiento

El objetivo de esta fase es consolidar los logros alcanzados y prevenir recaídas. Se trabaja en reforzar la autoeficacia, identificar señales de riesgo y establecer una red de apoyo. A menudo, las personas deben reestructurar sus estilos de vida, sustituyendo la conducta adictiva por actividades saludables y significativas (Velicer et al., 1998).

6. Recaída

En el modelo original propuesto por Prochaska y DiClemente (1983), la recaída no se contemplaba como una etapa más. Posteriormente, en desarrollos más recientes del modelo, la recaída fue incorporada como una etapa adicional, aunque técnicamente no es una etapa obligatoria, sino una posibilidad dentro del proceso cíclico del cambio.

La recaída implica el retorno a la conducta adictiva y puede generar sentimientos de culpa, desesperanza y frustración. Sin embargo, desde una perspectiva transteórica, la recaída no es un fracaso, sino una oportunidad para aprender y ajustar el plan de cambio. La intervención terapéutica debe centrarse en analizar las causas de la recaída y reforzar la motivación para reiniciar el ciclo de cambio (Marlatt & Gordon, 1985).

Conclusión

El Modelo Transteórico del Cambio proporciona un marco integral para entender y abordar el proceso de modificación de conductas adictivas. Su enfoque centrado en la etapa permite adaptar las intervenciones a las necesidades específicas del individuo, aumentando así la eficacia terapéutica. Para los profesionales de la psicología, integrar este modelo en la práctica clínica mejora la comprensión del proceso de cambio al mismo tiempo que potencia la empatía y la alianza terapéutica.

La adicción debe ser comprendida como un proceso evolutivo, donde el cambio es posible y esperable, aunque no necesariamente lineal. Reconocer las etapas del modelo transteórico permite diseñar intervenciones más humanas, efectivas y sostenibles en el tiempo.

Bibliografía

DiClemente, C. C., Prochaska, J. O., Fairhurst, S. K., Velicer, W. F., Velasquez, M. M., & Rossi, J. S. (1991). The process of smoking cessation: An analysis of precontemplation, contemplation, and preparation stages of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59(2), 295–304. https://doi.org/10.1037/0022-006X.59.2.295

Marlatt, G. A., & Gordon, J. R. (1985). Relapse prevention: Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. Guilford Press.

Miller, W. R., & Rollnick, S. (2013). Motivational interviewing: Helping people change (3rd ed.). Guilford Press.

Norcross, J. C., Krebs, P. M., & Prochaska, J. O. (2011). Stages of change. Journal of Clinical Psychology, 67(2), 143–154. https://doi.org/10.1002/jclp.20758

Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), 390–395. https://doi.org/10.1037/0022-006X.51.3.390

Prochaska, J. O., Velicer, W. F., Rossi, J. S., Goldstein, M. G., Marcus, B. H., Rakowski, W., … & Rossi, S. R. (1992). Stages of change and decisional balance for 12 problem behaviors. Health Psychology, 11(1), 38–46. https://doi.org/10.1037/0278-6133.11.1.38

Velicer, W. F., Prochaska, J. O., Fava, J. L., Norman, G. J., & Redding, C. A. (1998). Smoking cessation and stress management: Applications of the Transtheoretical Model of behavior change. Homeostasis, 38(5–6), 216–233.

Compartir:

WhatsApp

¡Suscríbete a la Newsletter!

WhatsApp