Herramientas prácticas sobre adicciones para familiares

Cuando un ser querido padece una adicción, el entorno familiar también sufre profundas consecuencias. La culpa, el miedo o el agotamiento emocional son reacciones comunes. No obstante, existen herramientas prácticas que pueden ayudar a las familias a afrontar esta situación de manera más adecuada y saludable.

Comprender la adicción como una enfermedad

El primer paso es abandonar los juicios y entender la adicción como una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, reconocida así por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). No se trata de una falta de voluntad ni de un problema moral que pueda “solucionarse” en un momento. Comprender esto nos ayudará a disminuir el estigma, tanto hacia la persona afectada como hacia el entorno familiar.

Cuidar el vínculo sin promover la conducta adictiva

Un error frecuente es confundir el apoyo con la permisividad. Cuidar el vínculo no implica aceptar o encubrir las conductas adictivas. Para ello, podemos:

  • Evitar el encubrimiento: mentir por el familiar, pagar deudas generadas por la adicción o justificar su conducta puede reforzar el problema.
  • Establecer límites claros: es sano poner reglas sobre lo que no queremos permitir en casa (uso de sustancias, agresiones, manipulación). Además, esto ayudará en la recuperación de nuestro familiar.
  • Fomentar la responsabilidad: animar a la persona a asumir las consecuencias de sus actos es parte del proceso de recuperación.

Comunicación saludable

La comunicación es uno de los pilares fundamentales cuando hay una adicción en el entorno familiar. Algunas claves para mejorarla son:

  • Elegir momentos adecuados: evitar conversaciones difíciles cuando la persona está bajo el efecto de la sustancia o un estado emocional muy elevado.
  • Hablar desde lo emocional: en lugar de reprochar (“siempre haces lo mismo”), comunicar sentimientos reales (“me siento preocupada por tu consumo”).
  • Evitar entrar “en bucle”: intentar no caer en la trampa de discutir repetidamente sin llegar a nada resolutivo. Es importante finalizar la conversación si se vuelve agresiva o poco productiva.

Priorizar el autocuidado

El desgaste emocional que sufre la familia puede ser enorme. Cuidarse no es egoísmo, es una necesidad para poder acompañar con mayor estabilidad al ser querido. Algunas recomendaciones son:

  • Buscar apoyo emocional: en grupos de apoyo para familiares o en terapia individual.
  • Respetar espacios personales: mantener rutinas, amistades y actividades que generen bienestar.
  • Aceptar lo que no se puede controlar: la recuperación depende, en última instancia, de la persona afectada, no de los familiares.

Buscar ayuda profesional

El acompañamiento de profesionales de la salud mental especializados en adicciones es clave, tanto para el paciente como para la familia o las personas cercanas. La intervención temprana puede mejorar significativamente el pronóstico. En muchos casos, cuando los pacientes no quieren iniciar tratamiento, los familiares pueden ser los primeros en acudir a consulta, lo que ya representa un gran paso hacia el cambio.

Conclusión

Acompañar a un ser querido con una adicción puede ser complicado, doloroso y desafiante, pero también una oportunidad para fortalecer vínculos, aprender nuevas formas de relacionarse, consolidar vínculos y promover la salud familiar. Con información adecuada, límites claros, apoyo emocional y ayuda profesional, la familia puede convertirse en un pilar fundamental en el camino de la recuperación.

Si quieres aprender más herramientas sobre cómo acompañar de forma efectiva a tu ser querido, te invitamos a conocer nuestro nuevo curso “Introducción a las adicciones para familiares”, diseñado por especialistas en psicología de las adicciones. Una oportunidad para formarte, comprender mejor el proceso de recuperación y cuidar también de ti. Este curso estará disponible a partir de mayo de 2025.

Bibliografía

American Psychiatric Association. (2022). Guía de práctica clínica para el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. APA Publishing.

Fernández-Montalvo, J., & López-Goñi, J. J. (2010). El papel de la familia en el tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias. Adicciones, 22(3), 253-261.

Marlatt, G. A., & Donovan, D. M. (Eds.). (2005). Relapse prevention: Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors. Guilford Press.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª edición (CIE-11). https://icd.who.int

Compartir:

WhatsApp

¡Suscríbete a la Newsletter!

WhatsApp